APRENDIZAJE COOPERATIVO


APRENDIZAJE COOPERATIVO

Hemos aprendido que consiste en la enseñanza que organiza el aula en grupos heterogéneos de alumnos, de manera que puedan trabajar juntos, de manera coordinada, resolviendo problemas y profundizando en el aprendizaje.

Esta manera de trabajar en el aula, permite valorar positivamente las diferencias y la diversidad, ya que responde a las necesidades de todos los alumnos.

Para poder llevar a cabo el aprendizaje cooperativo, debemos romper con las aulas tradicionales donde están todos los alumnos de frente a la pizarra por filas. Con esta organización, desde mi punto de vista, le damos a entender a los niños (ya que actualmente se sigue haciendo así en muchos coles) que ellos tienen que estar callados escuchando al profesor que va a ser la figura autoritaria y todo lo que diga él o ella va a ser lo que vale , ya que además esta organización del aula no permite para nada la posibilidad de que los niños/as participen. Algo que he aprendido en esta carrera es que el aprendizaje se construye, cada niño/a tiene una base de conocimientos y el conocimiento nuevo lo va construyendo en la manera que lo entienda, por lo tanto, los niños/as no tienen todos la misma base de conocimientos ni todos son buenos en todo, por lo que hay que propiciar esta participación para que todos tengan la posibilidad de aprender de todos e ir construyendo su propio aprendizaje, no aprendiendo exclusivamente lo que diga el profesor y con un trabajo individual, ya que como observareis en la foto, con esta organización no existe una buen comunicación entre los compañeros para apoyarse.

Resultado de imagen de aulas tradicionales de primaria

Por tanto, la mejor manera de trabajar es por grupos, para ello se suelen juntar las mesas en forma de cuadrado, es decir, cuatro mesas por grupo. De esta manera evitaremos lo anterior.
Sinceramente, la organización tradicional del aula es algo que tenemos tan asumido y adquirido que hasta que no te hacen reflexionar o te explican otros modos de organización, no te das cuenta de lo que puede afectar una cosa tan simple al desarrollo de los alumnos/as, de que no propiciamos la enseñaza-aprendizaje de la mejor forma y de que ni siquiera muchos se plantean probar otras maneras de dar clase ya que es a lo que estamos acostumbrados y vemos como normal.

Resultado de imagen de aulas cooperativas de primaria

Siguiendo con la explicación de cómo funciona el aprendizaje cooperativo, con esta organización del aula creamos los equipos base formados por cuatro o cinco alumnos/as, los cuales deben estar siempre mezclados de forma heterogénea, con alumnos/as distintos para poder llevar a cabo esta idea de respeto a la diversidad, lo cual considero que es mejor porque al ser diferentes se pueden aportar muchas cosas nuevas los unos a los otros.

Estos equipos de bases, además necesitan una organización interna, en la cual cada miembro del grupo debe decidir unas funciones, unas normas de funcionamiento, unos objetivos personales, unos compromisos y los deben cumplir.
Los recursos didácticos que se van a llevar a cabo para gestionar este equipo son: el plan del equipo y el cuaderno del equipo, donde quedarán registradas todas las cosas que van haciendo a lo largo del curso y lo que trabajan cada miembro y de qué manera.
Además, este aprendizaje también conlleva a la autoevaluación, cosa que me parece muy positiva porque es muy importante que aprendan a encontrar herramientas que les permitan mejorar y ser críticos con ellos mismos, porque en la vida real es muy importante y les va a poder ayudar a solucionar muchos problemas.

Por lo tanto, si cada alumno/a tiene un cargo y entre ellos se ayudan, ¿Qué rol tiene el profesor/a?

En este caso, el profeso/a ya no va a ser esa figura de "yo lo se todo", y solo hablo para que aprendáis...ese rol de profesor/a autoritario se pierde y aparece el profesor/a como mediador/a.
Diseña actividades de aprendizaje, asigna tareas y roles, organiza la situación que requiere la tarea de aprendizaje.
También adquiere el rol de observador/a: observa las interacciones entre los alumnos/as, promueve la resolución grupal de problemas.
Y por último, también adquiere el rol de facilitador/a: en este caso, cede el control de las actividades, favorece la toma de decisiones y exige que los alumnos/as valoren el resultado y el proceso.

En conclusión, creo que el aprendizaje cooperativo debería ser una herramienta de trabajo que se aplicara en todos los colegios, institutos, universidades...porque facilita la posibilidad de aprender por nosotros mismos, pero lo más bonito es poder aprender de personas totalmente diferentes a nosotros, completar nuestra persona y nuestro conocimiento con un pedacito de cada persona es algo que me parece fascinante. A demás, los niños/as practican un aprendizaje significativo y no el típico aprendizaje memorístico donde se estudia de memoria lo que el profesor dice, de esta manera tienen la posibilidad de desarrollar herramientas cognitivas que en un futuro les sirvan para solucionar problemas en su vida y a relacionarse mejor con las personas.

En cuanto a mi futura docencia como profesora de educación infantil, esta forma de trabajar que no conocía, me ha aportado bastantes recursos para poder romper en un futuro con las aulas tradicionales y poder guiar a los niños/as en su proceso de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

DISCAPACIDAD VISUAL

ESTRUCTURAS COOPERATIVAS